lunes, 1 de marzo de 2010

Cuestionaro: El rumor (A.12)

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

TALLER DE COMUNICACIÓN DOS

DECIMA SEGUNDA ACTIVIDAD DEL 1.4.3.

NOMBRE DEL ALUMNO(A)…………Sergio Villarreal López ……………………

GRUPO………605…………FECHA……2 de marzo de 2010……………….

El rumor

Cuestionario

INDICACIÓN: Después de revisar el texto anterior, vamos a practicar una estrategia de análisis de rumores, que se exhibirán también más adelante o de las que cotidianamente han escuchado. Deben de seleccionar las preguntas que más se apeguen a su interés y a las explicaciones que se han dado aquí y a lo investigado. Escribe brevemente las respuestas correspondientes.

1. ¿Quién narró el hecho tiene la misma credibilidad que el que escucha?

2. ¿Cuándo nos sirve de comidilla o botana para desprestigiar a alguien en especial?

Cuando van de por medio situaciones que involucran mecanismos psicológicos que se presentan como una salida o desahogo de un estado de ánimo depresivo. Emitimos argumentos emocionales con los cuales descargamos tensiones y a través de los cuales justificamos la posición que tenemos frente a algo que nos ha hecho cierto daño y que nos hace actuar de manera hostil.

3. ¿De los casos analizados están presentes los factores de ambigüedad e importancia? ¿Cuáles de ellos son más predominante?

En ambos casos se presentan estos dos elementos.

El mas predominante sería el factor de ambigüedad, ya que en los dos casos se transforma la información de manera muy exagerada, y aún así, los individuos involucrados en la situación lo creen y dan de nuevo esa información en una versión todavía mas torcida.

4. ¿Qué es lo trascendente en la narración de un hecho?

El nivel de certeza que se maneja al contar como sucedió. Y que puede tener efectos de gran magnitud dependiendo como se utilice la información ya sea de manera intencionada o no intencionada.

5. ¿En qué circunstancias podemos considerar un hecho como cierto?

Cuando no existen evidencias que lo hacen imposible de darse, o cuando los hechos se narran y existe una relación estrecha entre quien lo hace y el propio hecho.

También se puede tener cierta certeza si se trata de algo de nuestro interés o especialidad.

6. ¿Por qué se dice que más vale pájaro en mano que ver un ciento volar?

Dado el contexto, hace alusión a que es preferible tener poca información pero con un nivel de verdad o certeza alto o total, a tener demasiada información que nadie nos asegura que es cierta. Tener asegurado algo aunque sea poco, a tener muchos elementos que pueden ser no válidos.

7. ¿También por qué dicen que los hechos hablan?

Se dice que se puede considerar un hecho como verdadero cuando se es testigo ocular o directo de este. Asi que, uno puede tener por seguro que un hecho es como es cuando se ve o se sabe bien como se lleva a cabo este.

8. ¿Cuáles son los argumentos que se deben dar para que haya credibilidad?

Deben ser hechos narrados que no tengan ambigüedad, ya que esta lleva a la especulación y por lo tanto, al rumor.

9. ¿Por qué en la comunicación masiva se tiene menos confianza que en la comunicación interpersonal?

Porque, aparte de su historia en diferentes sucesos que se han dado a través de la historia, existen sociedades anónimas dentro de la comunicación masiva las cuales acuden frecuentemente al rumor para expandir sus mercados, y sus respectivas competencias han hecho lo mismo contra ellos, y al final se ha comprobado lo contrario en ambos casos, que la sociedad no encuentra en quien depositar su confianza.

No solo sucede en sociedades anónimas o empresas, sino que también se da dentro de los principales medios como la televisión o el periódico de manera indirecta mediante parodias, ironías y caricaturas que descalifican a los oponentes de quienes hacen uso de estos elementos.

10. ¿Cómo se puede extender un rumor más fácilmente?

Exponiendo principalmente los dos factores que componen a un rumor – ambigüedad e importancia.

La sociedad a quien va dirigido el mensaje o rumor debe ser igual de importante como lo es para quien lo emite, y debe poseer ambigüedad para que gracias a la desconfianza formada por estos fenómenos, termine por hacer que la sociedad se crea lo peor del rumor o lo extienda en diferentes versiones.

11. ¿En qué consiste la confianza o credibilidad?

En la capacidad de un grupo de personas para creer fácilmente en otras o dejar que ciertas cosas ocupen un lugar en el conocimiento de los demás.

Se puede creer fácilmente en personas de manera indirecta cuando ésta ultima expone sus ideas u opiniones sobre algo, mediante un medio ya sea un artículo de periódico, un segmento de noticia etc.

12. ¿Cuándo podemos afirmar que gracias a los mayores niveles de cultural se extienden menos los rumores?

Cuándo la gente opta por prestarle mayor interés a otro tipo de fenómenos que no ocupen un lugar dentro de la farándula o el espectáculo y lo que estos últimos crean como tendencias que no llevan a nada bueno o prejuicios.

De esta manera se extienden menos los rumores, porque dado a que fenómenos científicos o económicos son asuntos que tienen lugar en la luz pública y se basan en cosas reales o de otro tipo de interés diferente al típico (modas, status, etc.) , toda la gente sabría lo que pasa y porque pasa. Y no habría la misma necesidad de iniciar rumores como la habría si no se tuviera un nivel cultural alto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario